Karit Solidarios por la paz ha participado en el Foro de la Sociedad Civil de la FfD4, el 28 y 29 de Junio en Sevilla, junto a más de mil personas, Ongd socias de REDES y de Enlázate por la Justicia, entre otras, representando todo el espectro de la sociedad civil mundial en torno a la financiación del desarrollo.
Un foro diverso y plural, que ha coincidido en el sentimiento de profunda decepción con el «Compromiso de Sevilla» , documento final de la FfD4, considerándolo una «oportunidad perdida» que no refleja la urgencia de las crisis globales actuales y el cumplimento de los ODS a 5 años de su final. Además, hemos sentido la exclusión de la sociedad civil de las negociaciones y el continuo cierre del espacio cívico.
Entre las demandas en la conclusión del Foro Social están:
- La urgencia de la reforma de la Deuda y creación de una Convención de la ONU sobre Deuda Soberana, vinculante, que garantice la igualdad de condiciones para todos los países y establezca mecanismos justos de resolución de deuda y principios de préstamo y endeudamiento responsables.
- La necesidad de una reforma radical de la Arquitectura Financiera Internacional. Los desafíos globales son sistémicos y están arraigados en el diseño inequitativo de la actual arquitectura financiera internacional y la economía global. Se requiere un compromiso inquebrantable con la justicia, la equidad y la democracia para superar estos retos.
- La reforma del Sistema Fiscal Internacional, justo y transparente para conseguir ODS. Se pide una Convención Marco de la ONU sobre Cooperación Fiscal Internacional. La transformación del Comercio Internacional. Se aboga por una reforma ambiciosa del sistema de comercio global bajo los auspicios de la ONU, que vaya más allá de la OMC.
Con los enfoques de:
Derechos Humanos y la Igualdad de Género. Se demanda un enfoque feminista en la financiación para el desarrollo, priorizar la educación y la atención médica públicas, sistemas universales de protección social y reconocer el trabajo de cuidados no remunerado.
- Reconocimiento de las Desigualdades Históricas y Reparaciones. Se exige el reconocimiento del contexto histórico de las desigualdades globales, incluyendo reparaciones por el daño económico causado por el colonialismo y la esclavitud, entre otros y el daño ambiental causado por la extracción de recursos, especialmente para los países del Sur Global y las comunidades de ascendencia africana.
- Crítica a la Dependencia de la Financiación Privada. Se expresa una fuerte preocupación por la excesiva dependencia del documento final de la FfD4 en la financiación privada, la cual, según se argumenta, ha «fallado en cumplir sus promesas» y ha fomentado la desigualdad.
- Se rechaza la militarización de la ayuda, exigiendo la reorientación del gasto militar hacia servicios públicos y resiliencia ambiental.
Como legado nos quedamos con el enriquecimiento en contactos y en experiencias sobre el terreno de las organizaciones del Norte Global y del Sur Global, su testimonio y su denuncia de las consecuencias que, sobre las personas más vulnerables, tienen estas grandes decisiones.
También con la participación en una voz solidaria mundial de las organizaciones de la sociedad civil, pidiendo un fortalecimiento del rol de la ONU en la Gobernanza Económica Global: que asuma un papel central, democratizando el proceso de FfD, asegurando que las instituciones
financieras internacionales como el FMI y el Banco Mundial sean responsables ante la Asamblea General de la ONU.
El proceso de Sevilla no se cierra con la firma del documento. Al contrario, abre un tiempo de vigilancia, de construcción colectiva y de incidencia transformadora.
Desde nuestra asociación de trabajo conjunto con REDES:
● Nos unimos a las voces del Sur Global que exigen una gobernanza financiera internacional justa, participativa y centrada en los derechos
humanos.
● Acompañamos a nuestras contrapartes y comunidades en el seguimiento y monitoreo de los compromisos asumidos, con especial atención a la transparencia fiscal y las reformas del sistema de deuda.
● Reforzamos nuestro trabajo en red, en diálogo con plataformas ecuménicas, movimientos sociales y otras redes de Iglesia, con la convicción de que otra economía es no solo posible, sino urgente y evangélicamente necesaria, al servicio de los pueblos y del cuidado de la Casa Común.
José Luis Gutiérrez
Karit solidarios por la paz. GR de REDES.
Declaración Final Foro Social: 1751471723-declaracion-del-foro-social-fpd4-final
Declaración de la Jornada «¿DEUDA O DESARROLLO?»DeclaraciondeSevilla-Deuda_o_desarrollo